Es bien sabido que los cartagineses durante las Guerras Púnicas emplearon contingentes de mercenarios hispanos. Aníbal, siguiendo esta dinámica empleó para su campaña de Italia, soldados tanto de arraigo ibérico como celtibérico. Sin embargo, ¿Fueron los carpetanos parte del ejército cartaginés?
Autores como Polibio o Tito Livio así lo afirman en sus escritos sobre las Guerras Púnicas. Antes de la campaña de Italia, los carpetanos acompañaron a Aníbal al asedio de Sagunto. Posteriormente, cuando el ejército púnico inició la marcha hacia Italia, 3000 infantes carpetanos dieron media vuelta en los Pirineos según nos cuenta Polibio entre otros. La decisión, según nos transmite Livio, se debía al rumor de que iban a enfrentarse a Roma, sin embargo, señala como motivo de mayor peso la perspectiva de un largo camino y la barrera de los Alpes.
La decisión fue unilateral por parte de los carpetanos y Aníbal, temiendo que la actitud de los carpetanos se extendiera al resto de los hispanos, optó por licenciar a aquellos menos aptos para la travesía. De este modo, a ojos del ejército la decisión de los carpetanos parecería una orden del propio Aníbal , tal y como lo narran Tito Livio y Frontino (Livio XXI, 23; Stratagemas. II, 7, 7).
«postquam per Pyrenaeum saltum traduci exercitus est coeptus rumorque per barbaros manavit certior de bello Romano, tria milia inde Carpetanorum peditum iter averterunt. constabat non tam bello motos quam longinquitate viae insuperabilique Alpium transitu. Hannibal, quia revocare aut vi retinere eos anceps erat, ne ceterorum etiam feroces animi inritarentur, supra septem milia hominum domos remisit, quos et ipsos gravari militia senserat, Carpetanos quoque ab se dimissos simulans.»
— (Tito Livio, XXI, 23)
Una visión más detallada
Una lectura detenida de las fuentes nos aporta mayor información, es posible que estos 3000 infantes que se separaron del ejército de Aníbal formasen parte de un contingente carpetano mayor, por lo cual su marcha no implicaría la retirada total de los efectivos aportados por los carpetanos para la campaña de Aníbal. Esto es deducible por la morfología del fragmento de Livio »tria milia Carpetanorum peditum iter averterun.», donde el sujeto sería tria milia, tres mil en castellano, mientras que carpetanorum peditum sería el complemento del nombre del sujeto, lo cual se traduciría como »3000 de los soldados de a pie carpetanos». En caso de que Livio hubiera querido referirse a la totalidad de los soldados es más probable que hubiera optado incluir «Carpetanorum peditum» en el sujeto.
Si esto fuera así, es probable que algunos carpetanos siguieran al general y tomaran parte en los enfrentamientos de las Guerras Púnicas que se desarrollaron en Italia, si es que no se congelaron cruzando los Alpes.
La lectura de las fuentes nos permite extraer, además, una conclusión. El hecho de que los carpetanos fueran capaces de tomar una decisión de este tipo, aparentemente sin consecuencias, parece sugerir un escaso control por parte de los cartagineses. Esta reflexión podemos sustentarla, además, por el rechazo inicial de los carpetanos a unirse al ejército que asediaba Sagunto, teniendo que mediar el propio Aníbal después de que secuestraran a los reclutadores cartagineses para que estos no tomaran de nuevo las armas contra Cartago.
Asimismo, a la llegada de Escipión a la Península uno de los ejércitos púnicos, al mando de Asdrúbal Barca, se encontraba ubicado en la Carpetania, desde donde llevó a cabo una acción punitiva contra una de sus poblaciones (Polibio, Hist, X, 7, 5). Por último, la escasez de restos arqueológicos que indiquen tanto una presencia como influencia púnica destacables entre las comunidades indígenas reflejan que el control púnico no estaba consolidado aún. Este último aspecto es esperable dado el escaso margen de tiempo que abarca el sometimiento de los carpetanos y la pérdida del control peninsular por parte de Cartago, apenas 10 años (220-209) en un contexto de aparente rechazo de los indígenas en la región y de guerra con Roma.
Bibliografía seleccionada:
- Tito Livio, Ab Urbe Condita.
- Polibio, Historias.
- Frontino, Estratagemas.
Si quieres ver más fotos de nuestro grupo visita la galería.