En el año 1945, durante las obras realizadas para la construcción del canal de Estremera, se hallaron dos grupos de objetos de plata que acumulaban un peso de casi 15 kilos. Entre las piezas pertenecientes a la cultura carpetana se encontraban fíbulas, torques, recipientes, pesos, monedas, lingotes… que actualmente se pueden ver en el Museo Arqueológico Nacional.
El hallazgo
El tesoro de Driebes, o mejor dicho los dos conjuntos que lo componen, se encontró en el año 1945 y todavía viven en el pueblo personas que recuerdan ese acontecimiento aunque no con todos los detalles que nos gustaría saber. Tras haber sido entregado el 18 de febrero a la Comisaría General de Excavaciones, ese mismo año el tesoro fue publicado por San Valero Aparisi como depósito de platero, con sus piezas catalogadas según su funcionalidad. Las primeras interpretaciones afirmaron que este conjunto de piezas de plata estaba destinado a ser refundido para crear objetos nuevos. El tesoro se encontraba en un talud del cerro en una región considerada como zona del paso del valle del Tajo al valle del Ebro.
Por desgracia, no consta cómo fue encontrado el tesoro, es decir, si se encontraba almacenado dentro de vasijas o directamente en un hoyo excavado en la tierra y quizá envuelto en alguna tela de lana o de lino. Tampoco sabemos si los dos hallazgos que forman el tesoro de Driebes contenían objetos distintos y complementarios o si eran dos grupos semejantes. Todos estos inconvenientes que afectan a la interpretación forman parte de la problemática de extraer objetos arqueológicos sacándolos de su contexto sin que éste haya sido estudiado previamente, algo que, por desgracia, es un problema frecuente causado por la actividad de «aficionados» y el expolio ya sea directo o indirecto.
El tesoro de Driebes se llevó al Museo Arqueológico Provincial de Guadalajara hasta que, en el año 1964, se decidió su traslado al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Curiosamente, hay constancia del hallazgo en el siglo XVI de otro tesoro muy cerca del que aquí nos ocupa. Este se encontraba dentro de una vasija que originalmente estaba completa pero que fue rota para poder ver qué tenía dentro. Se describe como una olla de barro con una tapa de plata y barro. Dentro había varias piezas cuyo conjunto pesaba algo más de 6 kilos, que es aproximadamente el mismo peso que tienen los dos hallazgos de 1945.
Las piezas
El hallazgo doble de 1945 se compone de un total de 1480 piezas a las que hay que sumar objetos y fragmentos de pequeño tamaño que no se han tenido en cuenta en el recuento. Entre estos objetos hay fíbulas, torques, monedas, tortas, pesos, pequeñas piezas decoradas y lingotes. En cuanto a las piezas de adorno personal como los torques o las fíbulas, muchos se encuentran fragmentados.
Algunas de las piezas más destacadas son:
- Vaso caliciforme. Los recipientes de este tipo se encuentran normalmente en zonas destinadas al culto. Por ejemplo, es el que llevan algunas de las damas del Cerro de los Santos (Albacete)
- Placa con ojos. Posible esquematización de alguna divinidad como Potnia Theron, relacionada con Tanit o Ataecina o alguna otra divinidad local de rasgos semejantes.
- Fíbula con cabeza de guerrero y felinos. Se cree que representa la heroización del guerrero a través de la ingesta del mismo por parte de un animal salvaje. Tiene rasgos tanto latenienses como mediterráneos.
- Anillos con jinetes. Representan a la clase ecuestre, es decir, a las élites. Uno de ellos muestra una estrella junto al caballo, una herencia púnica ya que es iconografía derivada de los shekel cartagineses.
- Monedas. Su cronología está en torno a la segunda mitad del siglo III a.C. y se piensa que se utilizarían para pagar a los mercenarios que participaron en los enfrentamientos de la Segunda Guerra Púnica.
- Torques. Los fragmentos conservados son muestras de piezas de todo tipo de influencia: vaccea, ibérica y también celtíbera y lusitana. Muestran distintas técnicas de decoración y conformación.
- Tortas y lingotes. Se cree que las primeras servían como medida de peso y que los segundos, ya estandarizados y algunos con cortes, se usarían como modo de pago.
Significado del Tesoro de Driebes
Aunque no parece haber un consenso acerca de la cronología de este hallazgo, se cree que podría situarse al comienzo de las hostilidades con Roma, en las primeras décadas del siglo II a.C., ya que las monedas que aparecen han perdido su valor monetal y por lo tanto, ya no estarían en curso legal siendo anticuadas. Sin embargo, precisamente el hecho de que no haya monedas posteriores al 207 a.C. hace afirmar a otros investigadores que el tesoro se escondió durante los enfrentamientos con los cartagineses. Por último, otros aluden a la campaña de castigo que los dos pretores C. Calpurnio Pisón y L. Quinctio Crispino llevaron a cabo a comienzos del siglo II a.C.
El Tesoro de Driebes no es la única ocultación de plata que se ha encontrado en zona carpetana; de hecho, tenemos otro ejemplo en el yacimiento de El Castejón de Armuña de Tajuña. Se cree que estas acumulaciones de objetos de plata podrían ser producto de los excedentes de recursos agrarios y ganaderos que poseían las élites urbanas de los oppidum en torno a los valles del Henares, del Tajo y del Tajuña.
Además, la vajilla de plata suele estar asociada a la propia representación de las élites en el contexto de ceremonias religiosas y sociales como, por ejemplo, los banquetes. En Driebes contamos con los anillos de caballitos que podrían representar a estos personajes de poder en los oppidum carpetanos.
Se han barajado otras interpretaciones en cuanto a este hallazgo:
- Depósito de platero, debido a las piezas fragmentadas e inutilizadas.
- Formas de pago premonetal, ya que hay láminas y monedas recortadas cuyo valor vendría determinado por el peso.
- Depósito ritual o votivo entregado a un santuario que se encontraría en la zona en la que se han encontrado los tres tesoros.
Bibliografía
- Barril Vicente, M.; "Interpretaciones acerca de la funcionalidad del tesoro de Driebes (Guadalajara)" en En ningún lugar... Caraca y la romanización de la Hispania interior, 2019, págs. 161-188
- Gamo Pazos, E. ; Fernández Ortea, J. ; Sánchez Velasco, J., "Últimos trabajos arqueológicos en la ciudad carpetano-romana del Cerro de la Virgen de la Muela (Driebes, Guadalajara)" en Complutum, Vol. 29, Nº 1, 2018, págs. 191-205