El siguiente artículo alberga el contenido realizado y expuesto por nuestro compañero Pablo Alonso en formato de póster para el XX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Antigua organizado por la Agrupación de Jóvenes Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (EJIHA) durante los días 5, 6 y 7 de mayo de 2021 bajo el título La Segunda Edad del Hierro en el centro peninsular. Una aproximación desde la reconstrucción histórica.
En los últimos años se han incrementado las iniciativas que buscan evocar aspectos del pasado. Estas iniciativas de recreación y reconstrucción histórica han demostrado, en muchos casos, un alto grado de rigor histórico y ser herramientas de gran utilidad para la divulgación y didáctica del patrimonio histórico a diferentes niveles (Español Solana, 2019).
Sin embargo, recreación y reconstrucción, a menudo mezcladas y confundidas, no son lo mismo al atender a objetivos y metodologías diferentes. Por una parte, la recreación busca representar momentos o episodios concretos del pasado, si bien con un nivel de rigor variable de un grupo a otro. A su vez la reconstrucción histórica busca dotar de materialidad determinados aspectos de la sociedad del pasado a través de la reproducción de material arqueológico (Jiménez Martínez, 2020, pp. 252-253). De este modo se puede facilitar la comprensión de dichos elementos.
Desde el grupo Terra Carpetana tenemos como proyecto la reconstrucción de la indumentaria y ajuar de las sociedades de la Segunda Edad del Hierro, enfocado al centro peninsular. Nuestro trabajo busca ofrecer modelos basados en los datos obtenidos del estudio de material arqueológico e iconográfico, así como de la práctica y experimentación que exige una correcta interpretación del mismo.
Si para la investigación es necesario contar con modelos visuales y claros, como imágenes esquemáticas o planimetrías, para un modelo didáctico son necesarias imágenes reconstructivas realistas, detalladas y lo más exactas posibles (Santacana y Masriera, 2012, p. 161). Por lo tanto, una reconstrucción a escala 1:1 supone una herramienta eficaz de cara a comprender mejor determinados aspectos de la cultura material del pasado.
El proceso de reconstrucción requiere, a su vez, de una metodología científica (Santacana y Masriera, 2012, pp. 160-162). Se parte de la recopilación y análisis de los vestigios materiales de los que disponemos para un contexto determinado, además de la información que nos otorgan otras fuentes primarias como la iconografía o los testimonios literarios. Es habitual encontrar lagunas difíciles de solventar con los datos de un contexto concreto y es necesario ampliar el mismo a fin de establecer paralelismos o hipótesis plausibles que resuelvan esta problemática. Por ejemplo, si carecemos de evidencias del modo en que se cosían las prendas en la Península Ibérica, es necesario ampliar nuestro rango al ámbito de la Edad del Hierro en la Europa céltica o mediterránea.
Recopilados los datos, estos deben ser organizados y puestos en relación entre si. Tras ello, es necesario reflexionar sobre los aspectos funcionales del objeto de reconstrucción, por ejemplo, el modo en que se ciñe un manto o cómo se cose. Tras ello, contaremos con suficiente información como para formular una hipótesis y replicarla.
En muchos casos, es muy ilustrativo llevar a cabo la reconstrucción a través de un proceso de arqueología experimental, empleando las mismas técnicas y materiales de los que tenemos evidencia ya que otorgan información añadida sobre su proceso de elaboración. Una vez conseguidas las piezas del conjunto a reconstruir, es necesaria la experimentación a fin de validar las hipótesis propuestas.
En esta imagen se presentan tres individuos, dos de ellos pertenecientes a la élite. Los varones sostienen una copa de banquete (Llano de la Horca, Madrid) y una jarra reconstruida a partir de fragmentos de La Gavia (Madrid). La vestimenta es la típica de los pueblos prerromanos, fabricada en lana y lino, se basa en el relieve de la Danza Bastetana (Las Atalayuelas, Jaén). El resto de atuendo lo complementan cinturones de telar de tablillas, como la banda encontrada en el Cigarralejo (Murcia) y sagum de lana, sujeto como una clámide (Ap. Iber, VI, 42-43). Las decoraciones están tomadas de elementos como la pátera de Titulcia. Se aprecian otros elementos: fíbulas de bronce de Fosos de Bayona (Guadalajara) y Santorcaz, anillos como el de La Ribera (Madrid) y cuentas y conchas como las de la sepultura 59 de Cerro Colorado (Toledo).
Guerreros portan diversos elementos de armamento. El de la derecha porta un escudo de tipo thureos, una coraza de lino reconstruida a partir del Vaso de la Monomaquia (Libisosa, Albacete) y un casco tipo Aranda de Moncayo. Los otros dos portan cascos de tipo Montefortino, atestiguados en el Llano de la Horca, y caetra con manilla de hierro como la encontrada en Libisosa. Vemos diferentes armas como una espada La Tène con vaina orgánica (La Osera, Ávila) o de antenas atrofiadas (Las Esperillas, Toledo), así como moharras del Llano de la Horca. Destacan detalles como el cuchillo afalcatado (Cerro Colorado, Toledo) y las costuras de la túnica basadas en restos textiles de Hallstatt (Austria).
Bibliografía e imágenes
- Español Solana, D. (coord), (2019), Recreación histórica, pasado y patrimonio, Her&Mus, 20, Ediciones Trea, Gijón.
- González Zamora, C., (1999), Fíbulas en la Carpetania, Decex, Madrid. (fig. 2)
- Jiménez Martínez, L. (2020), «Recreación y reconstrucción históricas como herramientas clave en la difusión de la Historia e interpretación del patrimonio. Un ejemplo en la región de Murcia» en Cutillas Victoria, B., González Vergara, O. y Fernández Díaz, A. (eds.), Nuevas aportaciones a la arqueología murciana: del trabajo de campo al entorno virtual y la puesta en valor, EDITUM, Murcia, pp. 252-271.
- Mautendorfer, H. (2005), «Genähtes aus dem prähistorischen Hallstatt» en Bichler, P. et al (eds.), Hallstatt textiles: technical analysis, scientific investigation and experiment on Iron Age textiles, BAR, Oxford, pp. 41-54. (fig. 12)
- Martínez-González, J. (2019), «Las copas carpetanas y su significado en la Edad del Hierro del Valle medio del Tajo», Boletín Ex Officina Hispana, 10, pp. 20-23.
- Quesada, F., (1997), «Gladius hispaniensis: an archaeological view from Iberia», JRMES, 8, pp. 251-270. (fig. 9)
- Morín de Pablos, J. y Agustí García, E. (coords.), (2005), El Cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos, Museo de San Isidro, Madrid. (fig. 1)
- Quesada Sanz, F. y Uroz Rodríguez, H., (2020), «El armamento de época ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Un conjunto excepcional», Gladius, 40, pp. 19-72. (fig. 14)
- Ruíz Zapatero, G. (coord.) (2012), Los últimos carpetanos. El Oppidum de el LLano de la Horca (Santorcaz, Madrid), Museo Arqueológico Regional, Madrid. (figs. 4, 5, 11)
- Santacana Maestre, J. y Masriera Esquerra, C. (2012), La Arqueología Reconstructiva y el factor didáctico, Ediciones Trea, Gijón.
- Urbina, D. y Urquijo, C. (2015), Objetos y personas: la necrópolis de Cerro Colorado y la arqueología de la Edad de Hierro en la Meseta Sur, Editorial CSIC, Madrid. (figs. 6 y 10)
- Galindo San José, L., Marcos Sánchez, V., (2007), «El yacimiento Carpetano de La Ribera», en Dávila, A. (ed.), Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, vol. II, Zona Arqueológica, Madrid. (fig. 3)
- Urbina, D., (2000), La Segunda Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica. Un estudio de Arqueología Espacial en la Mesa de Ocaña, BAR, Oxford (fig. 13).
- Wikimedia Commons (fig. 8)